domingo, 15 de noviembre de 2009
1-FUERZA , TIPOS Y METODOS DE ENTRENAMIENTO
FUERZA :Es la capacidad física básica que permite vencer un peso con la contracción producida por los músculos, es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo.
Desde que nacemos, debemos vencer constantemente una fuerza o resistencia al movimiento: la gravedad.
Con el entrenamiento además de vencer la gravedad, realizamos un trabajo en el cuál se movilizan distintas cargas, entendiendo por carga el peso de una masa. La masa que tenemos que mover, para trabajar la fuerza, puede ser una carga natural o una sobrecarga.
TIPOS:
En la fuerza dinámica, según la masa que se desplaza y la aceleración que se le dé podemos distinguir tres tipos de fuerza, que necesitaran sistemas de entrenamiento distintos:
Fuerza máxima Realizar toda la fuerza posible
Fuerza rápida Realizar una fuerza explosiva (1/2 de fuerza máxima).
Fuerza lenta Mantener una fuerza, resistir un peso.
También existe otro tipo de fuerza que no produce un movimiento sino que permite el mantenimiento de una postura, este se denomina fuerza estática.
Fuerza concéntrica El peso es inferior de la fuerza que tenemos.
Fuerza excéntrica El peso es superior a la fuerza que tenemos.
Fuerza Isocéntrica El peso es igual a la fuerza que tenemos.
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTOS :
Para entrenar los distintos tipos de fuerza hay que aplicar diferentes sistemas de entrenamiento, según las cargas, la velocidad de ejecución de los ejercicios y la recuperación.
Para determinar los distintos sistemas de entrenamiento de la fuerza hay que tener en cuenta los siguientes parámetros:
Los medios son los aparatos que empleamos en los ejercicios para crear las cargas que tienen que movilizar los músculos implicados.
El objetivo nos indica el tipo de fuerza que se ejercita prioritariamente.
La carga se refiere al peso que se moviliza y puede expresarse en términos de ligera, mediana o alta.
Las repeticiones, juntamente con la carga o el peso, determinan el volumen de trabajo.
La velocidad de ejecución indica la intensidad del ejercicio.
La pausa determina la recuperación.
Es importante la técnica de ejecución de los ejercicios. Sobre todo, hay que tener cuidado con las posturas en las que la columna vertebral pueda sufrir alguna lesión. En el trabajo con pesos es conveniente emplear un cinturón o una faja de protección, y también unos guantes de agujeros.
Los ejercicios que se realizan en cada uno de los sistemas de entrenamiento trabajan unos grupos musculares determinados. Según los medios empleados, los ejercicios son distintos, hay gran variedad de ejercicios para trabajar cada uno de los grupos musculares, tanto individualmente como de dos en dos, con pesos o máquinas.
Desde que nacemos, debemos vencer constantemente una fuerza o resistencia al movimiento: la gravedad.
Con el entrenamiento además de vencer la gravedad, realizamos un trabajo en el cuál se movilizan distintas cargas, entendiendo por carga el peso de una masa. La masa que tenemos que mover, para trabajar la fuerza, puede ser una carga natural o una sobrecarga.
TIPOS:
En la fuerza dinámica, según la masa que se desplaza y la aceleración que se le dé podemos distinguir tres tipos de fuerza, que necesitaran sistemas de entrenamiento distintos:
Fuerza máxima Realizar toda la fuerza posible
Fuerza rápida Realizar una fuerza explosiva (1/2 de fuerza máxima).
Fuerza lenta Mantener una fuerza, resistir un peso.
También existe otro tipo de fuerza que no produce un movimiento sino que permite el mantenimiento de una postura, este se denomina fuerza estática.
Fuerza concéntrica El peso es inferior de la fuerza que tenemos.
Fuerza excéntrica El peso es superior a la fuerza que tenemos.
Fuerza Isocéntrica El peso es igual a la fuerza que tenemos.
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTOS :
Para entrenar los distintos tipos de fuerza hay que aplicar diferentes sistemas de entrenamiento, según las cargas, la velocidad de ejecución de los ejercicios y la recuperación.
Para determinar los distintos sistemas de entrenamiento de la fuerza hay que tener en cuenta los siguientes parámetros:
Los medios son los aparatos que empleamos en los ejercicios para crear las cargas que tienen que movilizar los músculos implicados.
El objetivo nos indica el tipo de fuerza que se ejercita prioritariamente.
La carga se refiere al peso que se moviliza y puede expresarse en términos de ligera, mediana o alta.
Las repeticiones, juntamente con la carga o el peso, determinan el volumen de trabajo.
La velocidad de ejecución indica la intensidad del ejercicio.
La pausa determina la recuperación.
Es importante la técnica de ejecución de los ejercicios. Sobre todo, hay que tener cuidado con las posturas en las que la columna vertebral pueda sufrir alguna lesión. En el trabajo con pesos es conveniente emplear un cinturón o una faja de protección, y también unos guantes de agujeros.
Los ejercicios que se realizan en cada uno de los sistemas de entrenamiento trabajan unos grupos musculares determinados. Según los medios empleados, los ejercicios son distintos, hay gran variedad de ejercicios para trabajar cada uno de los grupos musculares, tanto individualmente como de dos en dos, con pesos o máquinas.
lunes, 26 de octubre de 2009
4 )frecuencia cardiaca en reposo :
La frecuencia cardíaca en reposo se reduce con el entrenamiento cardiovascular y aunquees especialmente baja en los deportistas de resistencia, por si sola no puede considerarse un indicador de las posibilidades derendimiento deportivo ni como elemento de comparación entre individuos. Su medida tiene interés para verificar adaptacionespersonales a un programa de entrenamiento ya que una tendencia a disminuir a lo largo de varias semanas indica una mejorade la forma física. Para su determinación correcta es conveniente efectuar un registro con el pulsómetro durante unos minutos,permaneciendo el sujeto en decúbito supino. El momento más adecuado es por la mañana, al despertarse. En el caso dedeportistas sometidos a un programa intenso de entrenamiento es conveniente la adquisición del hábito de registrar diariamentela frecuencia cardíaca en reposo ya que aumentos en días sucesivos pueden ser indicativos desobreentrenamiento, estrés emocional, hábitos de sueño inadecuados, mal estado nutricional, etc.
5)factores que afectan la frecuencia cardiaca
+Los factores que afectan en la frecuencia cardiaca so los siguientes:
-La edad.
-La hora del día.
-La temperatura.
-La altura.
-La contaminacion.
-La genética.
-El género.
-Somatotipo o composición corporal.
-Los factores psicológicos.
-La postura.
-El metabolismo.
-El control mental.
-Los medicamentos.
6)como tomar el pulso y en que lugares
El pulso se pede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
-en la sien.
-en el cuello.
-parte einterna del brazo.
-en la muñeca.
-parte interna del pliegue del codo.
-en la ingle.
-en el dorso del pie
7)como tomarte tu frecuencia cardiaca.
Colocar el dedo índice y el medio sobre los músulos qu bajan por el cuello,deberas sentir el latir de la arteria carotida en la punta de los dedos,cuando hayas encontrado el pulso,empieza a contar,0 para el primer latido , 1,2,3,4 y así 15 segundos.Una vez que estes seguro de tu cuenta,multiplica las pulsaciones obtenidas por 4 para obtener las pulsaciones por minuto.
8)calcular la frecuencia cardiaca máxima y la de cinco zonas de entrenamiento a partir de la primera(zona1=60/65%,zona 2 =65/75%,zona 3 =75/82%,zona4=82/89% ,zona5=89/94%)
Frecuencia máxima= 224- edad=224 - 15=209
+zona1=
-A)60%=134,4
-B)65%=145,6
+zona2=
-A)65%=242,66
-B)75%=258,46
+zona3=
-A)75%=280
-B)82%=282,58
+zona4=
-A)82%=306,13
-B)89%=306.70
+zona5=
-A)89%=332,26
-B)94%=323,93.
observacion :
Las que están señaladas con la letra "A" las he calculado a partir de 60% y las que están señaladas con la letra "B" las he calculado a partir de 65%.
La frecuencia cardíaca en reposo se reduce con el entrenamiento cardiovascular y aunquees especialmente baja en los deportistas de resistencia, por si sola no puede considerarse un indicador de las posibilidades derendimiento deportivo ni como elemento de comparación entre individuos. Su medida tiene interés para verificar adaptacionespersonales a un programa de entrenamiento ya que una tendencia a disminuir a lo largo de varias semanas indica una mejorade la forma física. Para su determinación correcta es conveniente efectuar un registro con el pulsómetro durante unos minutos,permaneciendo el sujeto en decúbito supino. El momento más adecuado es por la mañana, al despertarse. En el caso dedeportistas sometidos a un programa intenso de entrenamiento es conveniente la adquisición del hábito de registrar diariamentela frecuencia cardíaca en reposo ya que aumentos en días sucesivos pueden ser indicativos desobreentrenamiento, estrés emocional, hábitos de sueño inadecuados, mal estado nutricional, etc.
5)factores que afectan la frecuencia cardiaca
+Los factores que afectan en la frecuencia cardiaca so los siguientes:
-La edad.
-La hora del día.
-La temperatura.
-La altura.
-La contaminacion.
-La genética.
-El género.
-Somatotipo o composición corporal.
-Los factores psicológicos.
-La postura.
-El metabolismo.
-El control mental.
-Los medicamentos.
6)como tomar el pulso y en que lugares
El pulso se pede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
-en la sien.
-en el cuello.
-parte einterna del brazo.
-en la muñeca.
-parte interna del pliegue del codo.
-en la ingle.
-en el dorso del pie
7)como tomarte tu frecuencia cardiaca.
Colocar el dedo índice y el medio sobre los músulos qu bajan por el cuello,deberas sentir el latir de la arteria carotida en la punta de los dedos,cuando hayas encontrado el pulso,empieza a contar,0 para el primer latido , 1,2,3,4 y así 15 segundos.Una vez que estes seguro de tu cuenta,multiplica las pulsaciones obtenidas por 4 para obtener las pulsaciones por minuto.
8)calcular la frecuencia cardiaca máxima y la de cinco zonas de entrenamiento a partir de la primera(zona1=60/65%,zona 2 =65/75%,zona 3 =75/82%,zona4=82/89% ,zona5=89/94%)
Frecuencia máxima= 224- edad=224 - 15=209
+zona1=
-A)60%=134,4
-B)65%=145,6
+zona2=
-A)65%=242,66
-B)75%=258,46
+zona3=
-A)75%=280
-B)82%=282,58
+zona4=
-A)82%=306,13
-B)89%=306.70
+zona5=
-A)89%=332,26
-B)94%=323,93.
observacion :
Las que están señaladas con la letra "A" las he calculado a partir de 60% y las que están señaladas con la letra "B" las he calculado a partir de 65%.
jueves, 15 de octubre de 2009
la frecuencia cardiaca
bienvenida
1)Definiciaon de fecuencia cardiaca
las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo.
2)tipos y valores de frecuencia cardiaca
valores:
Adulto Sedentario
Adulto en forma
Deportista
Reposo
Pulsaciones por minuto
Entre 70 y 90
Entre 60 y 80
Entre 40 y 60
Ejercicio aerobico
Pulsaciones por minuto
Entre 110 y 130
Entre 120 y 140
Entre 140 y 160
Ejercicio intenso
Pulsaciones por minuto
Entre 130 y 150
Entre 140 y 160
Entre 160 y 200
tipos :
frecuencia cardiaca basal o en reposo
frecuencia cardiaca maxima
frecuencia cardiaca de entrenamiento
3)frecuencia cardiaca maxima
es un límite teórico que corresponde al máximo de pulsaciones que se alcanza en una prueba de esfuerzo sin comprometer la salud.
1)Definiciaon de fecuencia cardiaca
las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo.
2)tipos y valores de frecuencia cardiaca
valores:
Adulto Sedentario
Adulto en forma
Deportista
Reposo
Pulsaciones por minuto
Entre 70 y 90
Entre 60 y 80
Entre 40 y 60
Ejercicio aerobico
Pulsaciones por minuto
Entre 110 y 130
Entre 120 y 140
Entre 140 y 160
Ejercicio intenso
Pulsaciones por minuto
Entre 130 y 150
Entre 140 y 160
Entre 160 y 200
tipos :
frecuencia cardiaca basal o en reposo
frecuencia cardiaca maxima
frecuencia cardiaca de entrenamiento
3)frecuencia cardiaca maxima
es un límite teórico que corresponde al máximo de pulsaciones que se alcanza en una prueba de esfuerzo sin comprometer la salud.
domingo, 12 de abril de 2009
FICHA DE JUGADA DE BALONCESTO
EXPLICACIÓN:
en la chancha hay dos equipos , y el jugador verde se la pasa al jugador azul fuerte ,, habiendo un oponente intentando quitarle el balon , pero no lo consigue y la coge el juagador de color azul claro , este se la pasa al naranja , que es intercertado por otro oponente pero tampoco se la quita , se la pasa al marron y encesta.
viernes, 6 de febrero de 2009
PASAR DE VOLTERETA A PINO
PRIMERO COLOCAMOS LA CABEZA EN EL TATAMI , PREVIAMENTE COLOCANDO BUEN LAS MANO EN EL SUELO , CON EL IMPULSO HASTA QUE TE QUEDES HACNEIDO EL PINO Y DESPUES ESPALDA CON EL SUELO Y VOLTERETA FINAL.
COLOCACION DE APOYO DE QUILIBRIO INVERTIDO
PRIMERO COLOCAR BIEN LAS MANOS EN FOMRA DE TRIANGULO ,SEGUNDO PONER LA ESPALDA RECTA Y TENER BUEN EQUILIBRIO .
AYUDA VOLTERETA ADELANTE CON PIERNAS ABIERTAS
UNA PERSONA LE COGERIA POR EL PANTALON POR LA PARTE DE LA CINTURA Y EL OTRO POR EL OTRO LADO LOS DOS LE AGUANTARIAMOS EL CUELLO PARA QUE NO SUFRIERA NINGUNA LESION ,ELLA O EL TENDRIA QUE PONER LA CABEZA EN EL TATAMI O COLCHONETA , PONDRIA LAS MANOS EN FORMA DE TRIANGULO , Y SE IMPULSARIA Y NOSOTROS LE AYUDARIAMOS A IMPULSARLO Y POR ULTIMO OTRO COMPA;ERO ESTARIA DELANTE POR SI ACASO LE PASA ALGO .
PUENTE
PUENTE.
Ejecuta una parada de manos como se explica en la instrucción de parada de manos.Para más información por favor visita la lección de parada de manos.
Deja que tus piernas caigan lentamente y empuja tus hombros hacia adelantecomo se muestra en la ilustración de arriba.El movimiento del hombro hará que tus pies no caigan demasiado duro encima del suelo.Conserva tus codos totalmente extendidos y no dobles tus rodillas demasiado pronto.En realidad trata de mantener las rodillas y tobillos extendidoshasta que tus piernas lleguen a un nivel horizontal.
Pon tus pies abajo de manera que la punta de tus pies toque primero el suelo.Si tienes muy buena flexibilidad en la espalda,serás capaz de poner tus pierna abajo con las rodillas totalmente extendidas.En caso contrario dobla tus rodillas antes que tus pies toquen el suelo.Los pies deben tocar el suelo sin mucho impacto.Manten empujando los hombros y no dobles tus codos.Es necesario tener muchísima flexibilidad en los hombros para este ejercicio.Poco antes de que tus pies toquen el suelo, puedes mover tus hombros hacia el otro lado,lo cual te ayudara a crear un impulso si intentas levantarte en tus piernas.
Al final pon tus talones hacia abajo y estira tu puente por algunos segundos.Conserva tus codos totalmente extendidos y también trata de extender tus rodillas.Si sigues los pasos anteriores, podrás intentar pararte.
Ejecuta una parada de manos como se explica en la instrucción de parada de manos.Para más información por favor visita la lección de parada de manos.
Deja que tus piernas caigan lentamente y empuja tus hombros hacia adelantecomo se muestra en la ilustración de arriba.El movimiento del hombro hará que tus pies no caigan demasiado duro encima del suelo.Conserva tus codos totalmente extendidos y no dobles tus rodillas demasiado pronto.En realidad trata de mantener las rodillas y tobillos extendidoshasta que tus piernas lleguen a un nivel horizontal.
Pon tus pies abajo de manera que la punta de tus pies toque primero el suelo.Si tienes muy buena flexibilidad en la espalda,serás capaz de poner tus pierna abajo con las rodillas totalmente extendidas.En caso contrario dobla tus rodillas antes que tus pies toquen el suelo.Los pies deben tocar el suelo sin mucho impacto.Manten empujando los hombros y no dobles tus codos.Es necesario tener muchísima flexibilidad en los hombros para este ejercicio.Poco antes de que tus pies toquen el suelo, puedes mover tus hombros hacia el otro lado,lo cual te ayudara a crear un impulso si intentas levantarte en tus piernas.
Al final pon tus talones hacia abajo y estira tu puente por algunos segundos.Conserva tus codos totalmente extendidos y también trata de extender tus rodillas.Si sigues los pasos anteriores, podrás intentar pararte.
Equilibrio invertido puente y qunta.
1)Técnica-Ejecución correcta
Para realizar este tipo de equilibrio, hay que colocarse de rodillas en la colchoneta, apoyar la cabeza y las manos formando un triángulo, después hay que colocar las rodillas sobre los codos impulsándose un poco e intentar alzar las piernas hacia arriba manteniendo la espalda recta. Esto es para realizarlo sin pared, para empezar a hacerlo es aconsejable que se empiece con una pared para poder tener la espalda recta y mantener el cuerpo perpendicular al suelo. Con una pared es más fácil, se realiza de la misma forma, pero hay que procurar, tanto en uno como en otro, no tomar un impulso muy fuerte, porque si se toma, en la pared las piernas pueden rebotar y si se hace sin pared y se toma mucho impulso, lo más probable es que se de la vuelta. Si hay dificultades, las ayudas pueden sujetar las piernas para no caer.
B)Dificultades personales
Con este tipo de equilibrio no tengo dificultades, con pared lo hago bien y no me tuerzo, pero sin pared lo que me pasa es que doy la vuelta.
C)Propuestas para la mejora
Lo único que puedo hacer es practicar más el equilibrio sin la pared, porque sin pared lo hago pero me doy la vuelta, me mantengo en equilibrio porque antes de pasar, las ayudas me cogen las piernas.
2.2.Con dos apoyos
A)Técnica-Ejecución correcta
Para realizar este tipo de equilibrio hay que situarse de pie con los pies juntos, los brazos en paralelo y a lo largo del cuerpo. Hay que comenzar el movimiento llevando los brazos hacia delante y arriba, perdiendo el equilibrio al frente. Después, hay que adelantar una pierna y el tronco se flexiona sobre ella. Este paso debe de ser largo y el peso hay que llevarlo sobre la pierna adelantada, que llamaré pierna de empuje. La otra pierna, la pierna de elevación hay que mantenerla extendida y debe formar una línea recta con relación al tronco, que se debe de mantener hasta llegar a la vertical. La pierna de elevación comienza una acción de balanza, ascendente, suave y continua, mientras que el tronco “baja” para acercar las manos al apoyo sobre el suelo. La acción de balanza se realiza coordinada con la acción de la pierna de empuje. LA pierna de empuje es la que impulsa la cadera y todo el peso del cuerpo a colocarse sobre los brazos. La pierna de elevación debe separarse todo lo posible de la de empuje. Esta pierna es la que permite encontrar el equilibrio en la posición invertida, por este motivo, el movimiento de esta pierna debe de ser suave, sin brusquedades. Las manos se tienen que apoyar con los dedos al frente y los hombros deben encontrarse sobre el punto de apoyo sin sobrepasar la vertical de las manos. El pecho tiene que estar hundido y la cabeza en extensión. La pierna de empuje se tiene que unir a la de elevación cuando esta haya alcanzado el “punto de equilibrio” suavemente para detenerse en la vertical. Los pies tienen que estar extendidos y juntos.
B)Dificultades personales
Con este tipo de equilibrio no tengo ninguna dificultad porque no lo hago. EN motivo de que no lo haga es que me da miedo hacerlo.
C)Propuestas para la mejora
Mi propuesta sería el intentar realizarlo
3.Rueda lateral
A)Técnica-Ejecución correcta
Para realizar la rueda lateral hay que estar de pie con estos juntos y con los brazos en paralelos extendidos por encima de la cabeza. El ejecutante se desequilibra hacia delante, adelantando a su vez una pierna y dirigiéndose para buscar el apoyo de la primera mano. Hay que hacer un giro inicial del tronco de 90º. La pierna de elevación inicia el movimiento de rueda mientras la pierna de impulso ayuda a colocar las caderas sobre la espalda hasta llegar a la posición vertical en abdución máxima de piernas. La pierna de impulso es la que eleva inicialmente las caderas y la pierna de elevación(la primera que sale y las primera que llega) en el descenso va a situarse lo más cerca posible de las manos.
1)Técnica-Ejecución correcta
Para realizar este tipo de equilibrio, hay que colocarse de rodillas en la colchoneta, apoyar la cabeza y las manos formando un triángulo, después hay que colocar las rodillas sobre los codos impulsándose un poco e intentar alzar las piernas hacia arriba manteniendo la espalda recta. Esto es para realizarlo sin pared, para empezar a hacerlo es aconsejable que se empiece con una pared para poder tener la espalda recta y mantener el cuerpo perpendicular al suelo. Con una pared es más fácil, se realiza de la misma forma, pero hay que procurar, tanto en uno como en otro, no tomar un impulso muy fuerte, porque si se toma, en la pared las piernas pueden rebotar y si se hace sin pared y se toma mucho impulso, lo más probable es que se de la vuelta. Si hay dificultades, las ayudas pueden sujetar las piernas para no caer.
B)Dificultades personales
Con este tipo de equilibrio no tengo dificultades, con pared lo hago bien y no me tuerzo, pero sin pared lo que me pasa es que doy la vuelta.
C)Propuestas para la mejora
Lo único que puedo hacer es practicar más el equilibrio sin la pared, porque sin pared lo hago pero me doy la vuelta, me mantengo en equilibrio porque antes de pasar, las ayudas me cogen las piernas.
2.2.Con dos apoyos
A)Técnica-Ejecución correcta
Para realizar este tipo de equilibrio hay que situarse de pie con los pies juntos, los brazos en paralelo y a lo largo del cuerpo. Hay que comenzar el movimiento llevando los brazos hacia delante y arriba, perdiendo el equilibrio al frente. Después, hay que adelantar una pierna y el tronco se flexiona sobre ella. Este paso debe de ser largo y el peso hay que llevarlo sobre la pierna adelantada, que llamaré pierna de empuje. La otra pierna, la pierna de elevación hay que mantenerla extendida y debe formar una línea recta con relación al tronco, que se debe de mantener hasta llegar a la vertical. La pierna de elevación comienza una acción de balanza, ascendente, suave y continua, mientras que el tronco “baja” para acercar las manos al apoyo sobre el suelo. La acción de balanza se realiza coordinada con la acción de la pierna de empuje. LA pierna de empuje es la que impulsa la cadera y todo el peso del cuerpo a colocarse sobre los brazos. La pierna de elevación debe separarse todo lo posible de la de empuje. Esta pierna es la que permite encontrar el equilibrio en la posición invertida, por este motivo, el movimiento de esta pierna debe de ser suave, sin brusquedades. Las manos se tienen que apoyar con los dedos al frente y los hombros deben encontrarse sobre el punto de apoyo sin sobrepasar la vertical de las manos. El pecho tiene que estar hundido y la cabeza en extensión. La pierna de empuje se tiene que unir a la de elevación cuando esta haya alcanzado el “punto de equilibrio” suavemente para detenerse en la vertical. Los pies tienen que estar extendidos y juntos.
B)Dificultades personales
Con este tipo de equilibrio no tengo ninguna dificultad porque no lo hago. EN motivo de que no lo haga es que me da miedo hacerlo.
C)Propuestas para la mejora
Mi propuesta sería el intentar realizarlo
3.Rueda lateral
A)Técnica-Ejecución correcta
Para realizar la rueda lateral hay que estar de pie con estos juntos y con los brazos en paralelos extendidos por encima de la cabeza. El ejecutante se desequilibra hacia delante, adelantando a su vez una pierna y dirigiéndose para buscar el apoyo de la primera mano. Hay que hacer un giro inicial del tronco de 90º. La pierna de elevación inicia el movimiento de rueda mientras la pierna de impulso ayuda a colocar las caderas sobre la espalda hasta llegar a la posición vertical en abdución máxima de piernas. La pierna de impulso es la que eleva inicialmente las caderas y la pierna de elevación(la primera que sale y las primera que llega) en el descenso va a situarse lo más cerca posible de las manos.
VOLTERETAS PUENTE Y EQUILIBRIO INVERTIDO
VOLTERETAS.
Voltereta lateral.
Se trata de una modalidad de voltereta que se realiza alrededor del eje longitudinal. Desde la posición de pie, con las piernas separadas, se hace flexión sobre la pierna izquierda y metiendo el hombro izquierdo, se rueda sobre la espalda (de izquierda a derecha) al tiempo que se flexiona la pierna derecha, agrupándose ambas junto al pecho. Al finalizar el rodamiento sobre la espalda se mete la rodilla derecha, empujando con el hombro derecho y con la pierna izquierda estirada se empuja con el empeine de éste hasta llegar al apoyo de pie con las piernas abiertas.
Voltereta adelante agrupada.
Es el elemento más simple de cuantos constituyen la acrobacia. Forma parte de la familia de los giros y se podría describir como un giro de 360°sobre el eje transversal del cuerpo. Iniciado con apoyo de las manos en el suelo, el movimiento continua con el rodamiento de la espalda desde la región cervical a la coccígea pasando por la zona dorsal y lumbar y finaliza recuperando la posición de pie.
Voltereta adelante con piernas juntas y estiradas.
Impulso inicial igual que en las anteriores, en el momento en que se inicia el volteo las piernas se estiran y permanecen juntas. Se produce una fuerte flexión de la cadera que deberádeshacerse enérgicamente al terminar el volteo.
Voltereta atrás agrupadaSe trata de un giro de 360°sobre el eje transversal del cuerpo iniciado con apoyo de las nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente (coxis, lumbares, dorsales y cervicales), hasta recuperar la posición de pie. Es fundamental una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos en dirección a la espalda, ya que esto nos permitiráempujar contra el suelo con los brazos evitando de esta forma que todo el peso de nuestro cuerpo y se sotenga sobre la cervical.
Voltereta Voltereta atrás con piernas juntas y estiradas.
Se inicia con piernas estiradas y juntas, posición que deberámantenerse a lo largo de todo el ejercicio; para ello es necesario al inicio del movimiento flexionar el tronco sobre las piernas con los brazos extendidos hacia atrás y ligeramente oblicuos; de esta forma serán primero las manos las que contactarán con el suelo en el momento de realizar el desequilibrio del cuerpo.
que son las habilidades gimnasticas
1-Habilidades motrices: capacidad resultante de coordinar y subordinar entre sí, la acción de aspectos cualitativos del movimiento, en busca de una respuesta eficaz a los estímulos del medio.
han sido clasificadas a través del tiempo por distintos autores, de diversas maneras y con diferentes fines que tienen que ver con aspectos relativos al movimiento. El docente de educación física debe conocer estas clasificaciones ya que de ellas depende en gran medida el qué y el cómo enseñar. De tal forma, través de este espacio se abordará la clasificación de las habilidades abiertas y cerradas por su directa relación con la enseñanza de los deportes.
Las habilidades motoras básicas: son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. “un componente de las denominadas habilidades motoras entendiendo como habilidad motora la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un máximo éxito, y a menudo con mínimo tiempo, energía o ambas conjuntamente”.
Tipos de habilidades básicas:
Habilidad básica locomotriz: Son movimientos que tienen como objetivo fundamental el llevar al cuerpo de un lado a otro del espacio. Aquí no encontramos con desplazamientos, saltos, giros...
Los movimientos hechos para movernos en el espacio son destrezas motrices. El método primario para la educación del movimiento consiste en la exploración y solución de los problemas de respuesta a un estímulo verbal.
Objetivos de los movimientos básicos.
Desarrollo de pautas eficientes de movimiento en el niño.
Desarrollo de aptitudes perceptivo-motrices de equilibrio, lateralidad, direccionalidad, conciencia del cuerpo y del espacio, y coordinación ojo-pie.
Mejorar la recepción e interpretación sensoriales, con especial aplicación a los estímulos visual, táctil, kinestésico y auditivo.
Las habilidades motoras básicas: son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. “un componente de las denominadas habilidades motoras entendiendo como habilidad motora la capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un máximo éxito, y a menudo con mínimo tiempo, energía o ambas conjuntamente”.
Tipos de habilidades básicas:
Habilidad básica locomotriz: Son movimientos que tienen como objetivo fundamental el llevar al cuerpo de un lado a otro del espacio. Aquí no encontramos con desplazamientos, saltos, giros...
Los movimientos hechos para movernos en el espacio son destrezas motrices. El método primario para la educación del movimiento consiste en la exploración y solución de los problemas de respuesta a un estímulo verbal.
Objetivos de los movimientos básicos.
Desarrollo de pautas eficientes de movimiento en el niño.
Desarrollo de aptitudes perceptivo-motrices de equilibrio, lateralidad, direccionalidad, conciencia del cuerpo y del espacio, y coordinación ojo-pie.
Mejorar la recepción e interpretación sensoriales, con especial aplicación a los estímulos visual, táctil, kinestésico y auditivo.
1.2-Las habilidades motrices específicas: .
Las habilidades específicas son la capacidad de conseguir un objetivo concreto, es decir, la realización de una tarea motriz definida con precisión Combinaciones de habilidades básicas y su adaptación a unos propósitos específicos. Habilidades motrices genéricas: patrones de movimiento, de aplicación polivalente y comunes a varios deportes.
Llamaremos tarea motriz específica a toda actividad de carácter físico que busca el alcanzar un objetivo concreto y que necesita de unos conocimientos precisos y bien definidos en su realización.
La tarea motriz específica en el resultado de las infinitas combinaciones de habilidades y destrezas motrices básicas.
Las habilidades específicas son la capacidad de conseguir un objetivo concreto, es decir, la realización de una tarea motriz definida con precisión.
Podemos encuadrar las habilidades específicas en 4 grupos:
* Habilidades atléticas. Distintas habilidades básicas se combinan en este tipo de actividades. Para trabajar con los diferentes objetos es necesaria una gran capacidad manipulativa en el global de todos los tipos de lanzamientos. Además el equilibrio está presente siempre en toda actividad, es imprescindible por ejemplo, en los lanzamientos para no salirse del espacio delimitado para realizar los giros (lanzamientos de peso, martillo y disco),y para no proyectarse hacia delante y pisarla línea (jabalina) después de lanzar
* Habilidades gimnásticas.
* Habilidades de lucha. En las actividades de lucha aparecen las tres habilidades motrices básicas.
Se hace imprescindible el dominio de estas actividades para poder practicar correctamente estos deportes.
El objetivo de la mayoría de estas actividades deportivas es llevar al adversario al suelo. Para ello utilizamos esquivas, giros y otros recursos que nos permitan conseguirlo. En este proceso participa una habilidad básica muy importante: la estabilidad, que permite al individuo tener control de la situación.
* Habilidades de deportes colectivos. Distintas habilidades básicas se combinan en este tipo de actividades. Para trabajar con los diferentes objetos es necesaria una gran capacidad manipulativa en el global de todos los tipos de lanzamientos. Además el equilibrio está presente siempre en toda actividad, es imprescindible por ejemplo, en los lanzamientos para no salirse del espacio delimitado para realizar los giros (lanzamientos de peso, martillo y disco),y para no proyectarse hacia delante y pisarla línea (jabalina) después de lanzar.
2-habilidades gimnásticas: Las habilidades gimnásticas constituyen un grupo de movimientos indispensables para ser enseñados a los niños en edades tempranas. Desde pequeños ellos estarán en condiciones de rolar, girar, suspenderse y balancearse, si el docente se dispone a presentarles este tipo de propuestas.
También en las actividades gimnásticas son muy importantes las habilidades básicas de estabilidad por ejemplo:
balanceos
equilibrios estáticos
inversiones y suspensiones
giros sobre si mismos
saltos
Estrechamente relacionadas con las habilidades anteriores están las habilidades locomotrices:
rodar
impulsiones
equilibrios dinámicos
2.1-voltereta hacia delante: es dar una vuelta hacia delante y poniéndote en forma de bola.
2.2-Voltereta hacia atrás: es igual que hacia delante solo que hacia atrás.
2.3-Equilibrio invertido: es cuando uno se pone en vertical boca abajo y todo el cuerpo recto.
2.4-Rueda lateral: es como hacer el pino pero tienes que ponerte de lado y dar la vuelta de lado.
3-Ejercicios para el aprendizaje del pino, voltereta adelante, hacia atrás y rueda lateral:
3.1-pino: Para realizar este tipo de equilibrio hay que situarse de pie con los pies juntos, los brazos en paralelo y a lo largo del cuerpo. Hay que comenzar el movimiento llevando los brazos hacia delante y arriba, perdiendo el equilibrio al frente. Después, hay que adelantar una pierna y el tronco se flexiona sobre ella.
Las habilidades específicas son la capacidad de conseguir un objetivo concreto, es decir, la realización de una tarea motriz definida con precisión Combinaciones de habilidades básicas y su adaptación a unos propósitos específicos. Habilidades motrices genéricas: patrones de movimiento, de aplicación polivalente y comunes a varios deportes.
Llamaremos tarea motriz específica a toda actividad de carácter físico que busca el alcanzar un objetivo concreto y que necesita de unos conocimientos precisos y bien definidos en su realización.
La tarea motriz específica en el resultado de las infinitas combinaciones de habilidades y destrezas motrices básicas.
Las habilidades específicas son la capacidad de conseguir un objetivo concreto, es decir, la realización de una tarea motriz definida con precisión.
Podemos encuadrar las habilidades específicas en 4 grupos:
* Habilidades atléticas. Distintas habilidades básicas se combinan en este tipo de actividades. Para trabajar con los diferentes objetos es necesaria una gran capacidad manipulativa en el global de todos los tipos de lanzamientos. Además el equilibrio está presente siempre en toda actividad, es imprescindible por ejemplo, en los lanzamientos para no salirse del espacio delimitado para realizar los giros (lanzamientos de peso, martillo y disco),y para no proyectarse hacia delante y pisarla línea (jabalina) después de lanzar
* Habilidades gimnásticas.
* Habilidades de lucha. En las actividades de lucha aparecen las tres habilidades motrices básicas.
Se hace imprescindible el dominio de estas actividades para poder practicar correctamente estos deportes.
El objetivo de la mayoría de estas actividades deportivas es llevar al adversario al suelo. Para ello utilizamos esquivas, giros y otros recursos que nos permitan conseguirlo. En este proceso participa una habilidad básica muy importante: la estabilidad, que permite al individuo tener control de la situación.
* Habilidades de deportes colectivos. Distintas habilidades básicas se combinan en este tipo de actividades. Para trabajar con los diferentes objetos es necesaria una gran capacidad manipulativa en el global de todos los tipos de lanzamientos. Además el equilibrio está presente siempre en toda actividad, es imprescindible por ejemplo, en los lanzamientos para no salirse del espacio delimitado para realizar los giros (lanzamientos de peso, martillo y disco),y para no proyectarse hacia delante y pisarla línea (jabalina) después de lanzar.
2-habilidades gimnásticas: Las habilidades gimnásticas constituyen un grupo de movimientos indispensables para ser enseñados a los niños en edades tempranas. Desde pequeños ellos estarán en condiciones de rolar, girar, suspenderse y balancearse, si el docente se dispone a presentarles este tipo de propuestas.
También en las actividades gimnásticas son muy importantes las habilidades básicas de estabilidad por ejemplo:
balanceos
equilibrios estáticos
inversiones y suspensiones
giros sobre si mismos
saltos
Estrechamente relacionadas con las habilidades anteriores están las habilidades locomotrices:
rodar
impulsiones
equilibrios dinámicos
2.1-voltereta hacia delante: es dar una vuelta hacia delante y poniéndote en forma de bola.
2.2-Voltereta hacia atrás: es igual que hacia delante solo que hacia atrás.
2.3-Equilibrio invertido: es cuando uno se pone en vertical boca abajo y todo el cuerpo recto.
2.4-Rueda lateral: es como hacer el pino pero tienes que ponerte de lado y dar la vuelta de lado.
3-Ejercicios para el aprendizaje del pino, voltereta adelante, hacia atrás y rueda lateral:
3.1-pino: Para realizar este tipo de equilibrio hay que situarse de pie con los pies juntos, los brazos en paralelo y a lo largo del cuerpo. Hay que comenzar el movimiento llevando los brazos hacia delante y arriba, perdiendo el equilibrio al frente. Después, hay que adelantar una pierna y el tronco se flexiona sobre ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)